Grupo de adolescentes

Grupo de adolescentes
Photo Credit: Highwaystarz-Photography

Ser adolescente en Canadá: lo bueno, lo malo y lo feo

Ya sea que hayamos pasado por ella y la recordemos, que la estemos sintiendo en carne propia o intensamente a través de nuestros hijos, todos sabemos que la adolescencia es un periodo que va entre los 13 y los 19 años de edad.

Pero ¿sabemos realmente qué significa ser adolescente y para qué sirve esta etapa?  y por otro lado, el lugar donde viven, en este caso Canadá, ¿tiene alguna incidencia en la manera en que los chicos viven ese momento de la vida? Veamos…

¿Qué es la adolescencia? 

A pesar de que el concepto de «adolescencia» no existía hasta la década de 1940, desde que se le ha podido definir, las/los adolescentes han sido un dilema para los más «viejos».  Los calificativos para definirlos son numerosos.

«Perezosos, irresponsables, rebeldes»  son algunos de los estereotipos que se han asociado a las/los adolescentes durante décadas.

Biológicamente, no cabe duda, los cambios en las/los adolescentes son iguales en cualquier lugar del mundo. Sus cuerpos evolucionan a ritmos acelerados ya que con el inicio de la pubertad se incrementa la producción de hormonas, andrógenos y estrógenos. Los nuevos niveles hormonales producen extraordinarios cambios físicos, y al cabo unos cuantos años, el cuerpo del niño se transforma en el de un adulto.

Lo cierto es que esos locos rebeldes pueden ser observados desde varios ángulos y recientemente, un documental llamado Surviving:) The Teenage Brain (Sobreviviendo 🙂 El Cerebro Adolescente)  presenta a los adolescentes como el eslabón que ha permitido evolucionar a los humanos. La película evidencia que nuestros adolescentes están haciendo precisamente lo que deben hacer en el desarrollo de sus cerebros y es asegurar la supervivencia de la especie humana. Al cuestionarla y desafiarla, los adolescentes han logrado que la especie humana logre hacer lo que ha hecho desde su surgimiento, sobrevivir en el planeta.

Adolescente practicando la disciplina llamada Parkour | Aluxum/ Getty Images

Adolescente practicando la disciplina llamada Parkour | Aluxum/ Getty Images

Y ¿ser adolescente en Canadá es diferente de serlo en otra parte del mundo?

Las/los casi 2 millones y medio de jóvenes entre 13 y 19 años del país son muy semejantes al resto de los adolescentes del mundo si nos basamos en los adjetivos estereotipados que se les han asignado y sin duda, si nos basamos en los cambios intensos en sus cuerpos y cerebros. Pero si hablamos específicamente de su calidad de vida, la información varía según las fuentes. 

Si nos fiamos en los datos más recientes de una investigación de la ONU sobre el índice de felicidad en el mundo, y si ese índice determina la calidad d de vida es cierto que los canadienses están entre los campeones del mundo, ocupando el 6o lugar. 

Y según una evaluación realizada por la Agencia de Estadísticas del país, los jóvenes canadienses a pesar de declararse estresados con respecto a sus responsabilidades (por el tiempo que deben dedicar a los deberes de la escuela o a los quehaceres que les exigen sus padres en casa), más del 50% de los adolescentes canadienses respondieron positivamente a la pregunta sobre la felicidad y la satisfacción en la vida. 

Aún así,  este jueves, un estudio de Jeunesse, J’écoute / Kids Help Phone un organismo dedicado a atender a los chicos por teléfono en todo Canadá, confirmó que uno de cada cinco canadienses (22% del total) habría considerado seriamente el suicidio en los últimos 12 meses en Canadá.  Estos datos se basan en los resultados de una encuesta realizada en todo el país con 1319 adolescentes de 13 a 18 años. Las niñas son dos veces más susceptibles que los niños en consideraron seriamente el suicidio. 

Adolescente en línea | Mixmike / Getty Images

Adolescente en línea | Mixmike / Getty Images

Ansiedad, depresión y redes sociales

Por otro lado, según un estudio realizado por el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto (CAMH) la prevalencia de la ansiedad y la depresión entre los estudiantes de secundaria en la provincia de Ontario aumentó del 24 % al 34 % desde 2013 hasta 2015. Uno de los co-autores del estudio, Robert Mann cree que la tendencia es similar en el resto del país. 

«A menudo pensamos en la adolescencia como una de las mejores etapas de la vida – dice Robert Mann del CAMH –  cuando estamos jóvenes y sanos, pero estas cifras demuestran que ésa no es la realidad para todos los adolescentes»

Otro aspecto a considerar es la accesibilidad al internet en el país, que según el mismo estudio de CAMH, podría estar teniendo una incidencia en la forma en que los jóvenes se relacionan entre sí.

«Se puede pensar que la gran popularidad de las redes sociales, amplifica tanto los aspectos positivos como los negativos de las relaciones interpersonales de las/los adolescentes del país», dijo la psiquiatra de jóvenes Corine Carlisle del CAMH

Más de 10.000 estudiantes de Ontario entre 13 y 17 años fueron encuestados para el estudio durante el año año escolar 2014-2015. De éstos :

  • 86 % usa las redes sociales todos los días
  • 16 % pasó cinco o más horas al día en las redes sociales
  • 22 % dijo haber sido acosados en línea (datos estables desde el año 2011)
  • 22 % informó de hacer al menos una hora de actividad física diaria

Según los investigadores, la mayoría de los jóvenes pasan mucho tiempo en las redes sociales. Y entre más tiempo,  más corren el riesgo de ser intimidados en línea.

En conclusión, la adolescencia es una de las etapas más importantes de la vida para la persona que la vive y para la humanidad como especie. El rol de los adolescentes es desafiar para evolucionar.

Aun así, algunos jóvenes canadienses siguen batallando con ciertos aspectos de la vida en un país desarrollado, como lo demuestra el estudio hecho público este jueves por Jeunesse J’écoute / Kids Help Phone.

Sin embargo, si queremos ver el lado positivo de ese mismo estudio, podríamos también concluir que cada joven con dificultades está rodeado de cuatro más a los que nunca el suicidio se les ocurrió y que si están atentos, podrían servirle de trampolín o de bastón de apoyo al que lo necesita.

Y ahí también, podría ser que los adultos «aburridos»  jueguen un papel esencial para sensibilizar.

Categorías: Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.