José Ortiz Rivera y Osvaldo Galicia Calderón son dos indígenas Nahua de Santa Ana de Tlacotenco, México, ambos son profesores de Nahuatl y participan en el Proyecto Boussole-Totlahtul Yultok. Un proyecto de intercambio cultural que pone en contacto a indígenas de la comunidad Innu de Matimekush-Lac John, en el norte de la provincia de Quebec e indígenas Nahua de Santa Ana de Tlacontenco.
EscucheLos comuneros de Santa Ana de Tlacotenco están haciendo grandes esfuerzos para la conservación y el fortalecimiento de su lengua. Pero aún con estos esfuerzos, la lengua Nahuatl o Masewalkopa de Santa Ana está sufriendo la pérdida de sus hablantes y sigue luchando por su supervivencia.
![Osvaldo Galicia, José Ortiz y Léa Touzé, responsable del Proyecto Boussole.](http://img.src.ca/2016/12/16/635x357/161216_mb21d_jose3_sn635.jpg)
Hoy existe un movimiento en Santa Ana de Tlacotenco llamado Totlahtul Yultok (Nuestra Lengua Vive), impulsado por la organización Ávido Desarrollo Humano AC, que reúne a organizaciones, instituciones y personas, tanto nacionales como internacionales, que desarrollan proyectos enfocados en el fortalecimiento de la lengua en la comunidad, entendiendo a esta como un tejido de relaciones sociales en constante construcción y vinculado a diferentes ámbitos del entorno.
Entre los proyectos desarrollados por Ávido Desarrollo Humano AC con la comunidad de Santa Ana de Tlacontenco se encuentra Chokolaxoktsin o la Ollita de Chocolate, que es una obra de teatro bilingüe para títeres y actores que promueve el valor de la lengua y advierte sobre las consecuencias de perderla.
En el marco de esa problemática y del Proyecto Boussole-Totlahtul Yultok llegaron a Quebec el 3 de diciembre pasado los indígenas Nahua José Ortiz Rivera, Osvaldo Galicia Calderón, acompañados por Martha Itzel Guadalupe Espinosa, coreógrafa, miembro de Avido AC y estudiante de Nahuatl, y Alberto Domínguez Ávila, Director de Ávido AC y estudiante de Nahuatl.
![Osvaldo Galicia, José Ortiz y Léa Touzé, responsable del Proyecto Boussole.](http://img.src.ca/2016/12/16/635x357/161216_c91iv_jose5_sn635.jpg)
Apenas se bajaron del avión, podemos decir que el grupo salió casi inmediatamente hacia Schefferville, norte de Quebec, para un encuentro con los indígenas Innus de la reserva de Matimekush-Lac John, donde pasaron varios días.
A su regreso, José y Osvaldo, que era su primera visita a Canadá y a Quebec en particular, pasaron por los estudios de Radio Canadá Internacional para contarnos su experiencia con sus hermanos Innus. Esta es la entrevista.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.