El presidente Juan Manuel Santos y Adam Kahane
Photo Credit: Presidencia de Colombia

El canadiense al que el presidente Santos le agradeció cuando recibió el Nobel de la Paz

Adam Kahane es un amigo de Colombia

-Juan Manuel Santos, presidente de Colombia

Cuando el presidente de Colombia fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo que terminó con los 50 años de guerra civil en su país,  entre las personas a las que dirigió su agradecimiento se encontraba  el canadiense Adam Kahane.  Adam Kahane es un mediador de conflictos, un negociador de paz. Nelson Mandela también le acreditó haber  ayudado al gobierno sudafricano en la era del apartheid. Adam Kahane ha trabajado en Tailandia y en Guatemala, entre otros. Escribió cuatro libros sobre sus experiencias. Su último explora todo lo que ha aprendido en sus más de 30 años de negociación de las situaciones más difíciles.

Escuche
Adam Kahane ha ayudado a resolver unos 50 conflictos en todo el mundo, acreditado entre otros por Nelson Mandela cuando asistió al gobierno sudafricano en la era post-apartheid. © (Moric van der Meer)

Encontrar caminos de entendimiento allí donde parece imposible es lo que hace Adam Kahane, director de Reos Partners  y un reconocido líder canadiense experto en resolución de conflictos.

Desde hace más de tres décadas Kahane ayuda a crear ámbitos de diálogo en sociedades altamente conflictivas como lo fueron  Sudáfrica, Guatemala, Colombia, para nombrar solo algunas. Todo comenzó en Sudáfrica, en 1991, donde aplicó el método de la proyección de escenarios para trabajar sobre la transición del apartheid. Desde entonces, viajó a más de 50 países con el objetivo de resolver conflictos de todo tipo.

Recientemente entrevistado en el programa The Current, del radiodifusor público CBC. Su último libro se titula Colaborando con el enemigo. Cómo trabajar con personas con las que no está de acuerdo o que no le gustan o que no confía.

La periodista Anna Maria Tremonti le preguntó qué significaba colaborar con el enemigo.

Bueno, me refiero a lo que se necesita para trabajar con la gente con la cual  usted no desea trabajar. ¿Qué significa tratar de hacer las cosas con gente que crees que tienes que trabajar, pero con la que realmente no se entienden en absoluto. No se trata simplemente de que tengan un interesante punto de vista diferente, sino que sólo desearías que no estuvieran allí. Desearías que se fueran, pero no lo harán. Entonces, ¿qué haces en esas situaciones?

Cuando Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz para poner fin a la guerra en Colombia con las FARC, le acreditó el trabajo que hizo en Colombia hace 20 años para iniciar ese proceso. Háblame de esa reunión.

Sí. Hace 20 años fui a Colombia y hablé del trabajo que habíamos hecho en Sudáfrica y terminé siendo parte de un proceso que duró algunos meses incluyendo nueve días completos de reuniones con los líderes de todas las facciones en Colombia, ministros de gabinete, guerrilleros de izquierda, paramilitares de derecha, empresarios, activistas. Y ese es el diálogo al que Santos se refería  20 años después. Lo interesante para mí es que los talleres en los que estuve involucrado fueron en cierto modo un asunto muy modesto. Simplemente estaba hablando de lo que podría suceder en Colombia. Escenarios posibles. Me sorprendió mucho que, 20 años más tarde, el Presidente Santos lo recordara, y que le diera tanta importancia en su memoria a este proceso en el que ocurrieron cosas mucho más grandes.

Y, según entiendo, tuvo la oportunidad de hacerle esa pregunta exacta el mes pasado, cuando conoció al Presidente Santos en persona y habló con él sobre el porqué lo recordó a usted.  ¿Qué le dijo él?

Las dos preguntas que Kahane le hizo al presidente Santos

Tuve la oportunidad de entrevistar al presidente Santos recientemente en una conferencia en una entrevista pública. Me dio una respuesta interesante. Dijo que fue el momento en que “me di cuenta de que, contrariamente a toda mi educación política, es posible trabajar con personas con las que no estás de acuerdo y con las que nunca estarás de acuerdo” y que ese fue el aprendizaje que él tomó de esos diálogos y que  guardó en su mente durante muchos años».

¿Le sorprendió eso?

No, no me sorprendió porque creo que mucha gente piensa lo mismo: «Oh, nunca podría trabajar con esas personas, si no van a estar de acuerdo conmigo,  si no vamos con las mismas premisas, si no vamos a tener el mismo objetivo, entonces simplemente no va a funcionar».  Así que pensé que si había una sola cosa que conservó de ese trabajo hace 20 años y fue esto, pues era algo muy importante. Le hice otra pregunta en esa misma entrevista que me pareció igualmente interesante. Le pregunté cuál había sido, personalmente, la parte más difícil del proceso de paz. Y me dio una respuesta que creo que es muy significativa, dijo que se le llamara traidor. Entonces, esta idea del riesgo de trabajar con personas con las cuales usted no está de acuerdo, o que no le gusta o que no confía, es que será visto como traidor. Fue la cosa más importante para él.

Una de las cosas que usted aprendió es que no necesitamos ponernos de acuerdo sobre cuál es el problema o cuál es la solución, cuando se trata de colaboración. Eso es interesante.  Porque cuando colaboramos en nuestro mundo cotidiano nos decimos a nosotros mismos: todos tenemos el mismo objetivo en mente, o todos lo estamos haciendo por el bien común. Pero usted dice que no necesitamos estar de acuerdo sobre cuál es el problema o cuál es la solución. Entonces, ¿qué se necesita para que la colaboración funcione?

Colaborar significa trabajar juntos o ponernos de acuerdo sobre qué hacer a continuación. Puedo entender lo que voy a hacer. Usted puedes descubrir lo que va a hacer. Incluso si tenemos diferentes razones para hacerlo, o diferente comprensión de la situación,  eso es lo que significa colaboración. Cuando usted cuenta la historia de Santos usted dijo por qué era tan sorprendente para él. Esta es una observación sorprendente respecto a que es posible trabajar con gente aunque no estemos de acuerdo. Cincuenta años después, el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC no tienen la misma comprensión de la situación en la que se encuentran. Pero por diferentes razones pueden estar de acuerdo. Vamos a hacer esto y vamos a hacer eso y vamos a hacer aquello y luego s a ver.

Hay un término que utiliza, estirar la colaboración.

Sí. Lo que estoy argumentando es que la razón por la que nos quedamos estancados es que tenemos esta comprensión convencional de la colaboración que, en situaciones complejas y conflictivas, no funciona y no puede funcionar. Y entonces cuál es la alternativa. Y llamo a la alternativa colaboración de estiramiento.

Usted conoce al presidente de Colombia, un país que ha alcanzado un acuerdo histórico de paz con los rebeldes de las FARC. Usted jugó un papel en eso.¿Cuáles han sido los mayores desafíos de ser un negociador de paz y también su momento de mayor orgullo?

No diría el momento más orgulloso. Pero para mí la parte satisfactoria ha sido darme cuenta de que hay algo en lo que soy bastante bueno y que es útil. Esa es una de las mayores satisfacciones de mi vida y encontrar que hay esta manera de trabajar con la gente, esta forma de escuchar,  una forma de facilitar que parece ayudar a la gente,  incluso en los contextos más estancados. El reto es evitar caer exactamente en las mismas trampas de pensar, yo, que son ellos y que son ellos los que deben hacer algo diferente. Así que siempre el mayor desafío es que estoy en esta situación. Puede que sea o no la manera que quiero que sea. Puede que quiera o no trabajar con esas personas,  pero aquí es donde estoy y ver qué puedo hacer a continuación.

¿Qué está haciendo ahora? ¿Qué hará después? ¿Dónde le lleva tu trabajo?

Mis colegas y yo continuamos con este trabajo en todo el mundo y en Sudáfrica y en Europa, en Venezuela, en Estados Unidos. Y mi atención se centra en parte en cómo estas cosas se desarrollan donde yo, Canadá. Es fácil para nosotros imaginar que esta gente y sus problemas sólo se encuentran en otros países. Pero ¿qué pasa con nuestras propias situaciones atascadas? ¿Qué pasa con nuestras propias responsabilidades, ya sea que tengan que ver con los derechos de los aborígenes o nuestra política energética o cómo vamos a hacer para llevarnos bien en Canadá o donde estoy en Montreal? Así que veo estos retos como los mismos en todas partes. Tienen diferentes aspectos, tienen diferentes volúmenes, pero la pregunta básica es siempre la misma.

Pluralismo significa que no somos iguales. No vamos a ser lo mismo. Puede que no estemos de acuerdo. Ese es el hecho. ¿Cómo podemos hacer que funcione? Y creo que ese es el desafío en Canadá y la posible contribución de Canadá a nivel mundial.

Juan Manuel Santos suele recordar que fue Adam Kahane el que terminó de convencerlo de que la paz sólo podía alcanzarse con una salida negociada.

Eso ocurrió en 1996, cuando el ahora Nobel de la Paz convocó a este experto canadiense a Colombia a través de la Fundación Buen Gobierno, la entidad desde la cual se preparaba para volver al ruedo tras su paso como ministro de Comercio Exterior del gobierno de César Gaviria.

RCI/CBC/Internet

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.