Photo Credit: iStock

Los millennials eligen Canadá como segundo país en el mundo para vivir o estudiar

¿Estarías dispuesto a vivir fuera de tu país de residencia para avanzar en tu carrera?

Respondieron afirmativamente: 53%  de norteamericanos,  40% de Asia del Este y el Pacífico y 74% de latinoamericanos y caribeños.

Esto lo señala la encuesta anual del Foro Económico Mundial, Global Shapers Survey, que toma el pulso de la juventud del mundo. ¿A dónde quieren ir?

Una mujer en longboard en un espacio de oficina © (Getty Images)

Objetivos de la encuesta del Foro Económico Mundial

Esta encuesta anual del FEM, Global Shapers Survey, proporciona  una mejor comprensión de las preocupaciones y prioridades de esta generación más joven en términos del estado de la economía global, de la gobernanza o la innovación.

«El 51% de la población mundial tiene menos de 30 años de edad», señala el informe en el preámbulo. A pesar de que estos jóvenes tienen una voz fuerte, no son escuchados por los tomadores de decisiones. »

Por ejemplo, la Encuesta Anual de Global Shapers 2017 que muestra que no son perezosos, son adictos al trabajo

De hecho, son muy orientados en sus carreras.

Cuando se les pidió nombrar los criterios más importantes al considerar las oportunidades de trabajo, el salario salió en la parte superior, seguido por un sentido de propósito y avance profesional.

Sólo alrededor del 16% dijo que está dispuesto a sacrificar la carrera y el salario para disfrutar de la vida.

Para subrayar el punto de que los jóvenes no son perezosos, la encuesta encontró que la gran mayoría de los encuestados (81,1%) estaría dispuesta a trasladarse al extranjero para avanzar en su carrera.

La gran mayoría de los millennials (86,5%) se ven a sí mismos como simplemente «humanos», en contraposición a identificarse con un país, religión o grupo étnico determinado ©  Istock

¿A dónde quieren ir los millennials?

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y Australia son vistos como los países más deseables para moverse hacia oportunidades de empleo.

Canadá es la segunda opción de los jóvenes en el mundo como un país para vivir o para avanzar en su carrera, justo detrás de los Estados Unidos, según lo revela la encuesta internacional publicada el lunes por el Foro Económico Mundial (FME).

De los aproximadamente 31.000 «millennials» de 186 países entrevistados en esta encuesta anual 2017, el 81% dijo que estaría dispuesto a salir de su país para encontrar un trabajo o avanzar en su carrera.

Cuando se les pide revelar su primera opción, el 18% apunta a los Estados Unidos, el 12% elige Canadá y el 10% prefiere el Reino Unido.

El poder de atracción estadounidense continúa prevaleciendo a nivel mundial, con nuestros vecinos del sur ocupando el primer puesto por tercer año consecutivo. Su estrella, sin embargo, podría palidecer debido a las tensiones causadas por el huracán político de Donald Trump, sugiere el informe.

Canadá podría llegar a ocupar el primer lugar.

«Será interesante seguir esta tendencia, de manera que un nuevo presidente lleve la política de Estados Unidos hacia una nueva fase», escribió el informe. «Las mismas consideraciones pueden aplicarse en el Reino Unido», agrega el documento, que obviamente se refiere al Brexit.

Por lo tanto, Canadá podría beneficiarse del contexto político.

Al segmentar los resultados de la encuesta por región, Canadá es ya la opción más popular entre los jóvenes en el África subsahariana, por delante de los Estados Unidos y el Reino Unido.

Los «milenios» son muy optimistas acerca de las nuevas tecnologías.

Casi el 79% cree que ellas crean empleos, mientras que el 21% cree que están destruyendo empleos en las empresas.

Los jóvenes canadienses son aún más entusiastas, 9 de cada 10 predicen la creación en lugar de la destrucción de puestos de trabajo.

Al igual que año pasado, los resultados de la encuesta muestran que la inteligencia artificial es percibida como la próxima tecnología mayor, más allá de la biotecnología, la robótica y la red Internet.

La atracción de los 18 a 35 años con respecto a las nuevas tecnologías tiene sin embargo sus límites. Cuando se les pregunta si tienen confianza en las decisiones tomadas en su nombre por un robot, apenas el 26% responde afirmativamente.

Dani Winters , residente de Toronto se toma un egoretrato. Un informe sugiere que la generación milenio utiliza la tecnología de manera diferente que las generaciones mayores. © © (Ryan Emberley / Associated Press)

El mundo según los jóvenes

Según los «Millennials», el mundo presenta más oportunidades (67%) que trampas (33%). Curiosamente, los encuestados de los países más ricos son ligeramente menos optimistas que los de los países más pobres.

Respecto a los problemas que más afectan al planeta, los jóvenes colocan el cambio climático en la parte superior de la lista (49%), seguidos por las guerras (39%) y las desigualdades (31%) ligadas tanto a los ingresos como a la discriminación.

Para los encuestados canadienses, la pobreza es la preocupación más seria (58%), antes del cambio climático (53%) y el acceso al agua y los alimentos (39%).

Esta sensibilidad a las cuestiones sociales y ambientales se refleja en la forma en que los jóvenes de 18 a 35 años perciben la responsabilidad corporativa. Dos tercios de los encuestados creen que las empresas deben participar en el tratamiento de los problemas sociales, incluso si no están directamente relacionadas con sus actividades comerciales. Esta proporción alcanza el 80% en Canadá.

Cuando se pide a los jóvenes canadienses que den el nombre del actor con el papel más importante a desempeñar para mejorar el estado del planeta, las grandes empresas nacionales y multinacionales ocupan el segundo lugar después del gobierno.

Desconfían de los medios de comunicación, los grandes negocios y los gobiernos

El aumento de noticias falsas durante las recientes elecciones en todo el mundo puede ayudar a explicar por qué la desconfianza hacia los medios de comunicación crece entre los jóvenes.

Un poco más del 30% de los encuestados dijeron que confiaban en los medios de comunicación, en comparación con casi el 46% que dijo que no.

Hay niveles similares de desconfianza hacia las grandes empresas, los bancos y los gobiernos. Esto refleja el hecho de que muchos jóvenes (22,7%) están preocupados por la corrupción.

Las instituciones consideradas más dignas de confianza por los jóvenes son las escuelas, las organizaciones internacionales, los empleadores y los tribunales.

Se preocupan por los demás

Esta es una generación empática, según la encuesta de este año. Esto sobresale por el hecho de que casi tres cuartas partes (73,6%) dijeron que recibirían a los refugiados en su país.

Cuando se les preguntó cómo deberían responder los gobiernos a la crisis global de refugiados, más de la mitad (55,4%) afirmó que se debería hacer más para incluir a los refugiados en la fuerza de trabajo nacional. Sólo el 3,5% dijo que los refugiados deberían ser deportados.

En un momento de incertidumbre global y de movimiento hacia el aislamiento, la gran mayoría de los jóvenes (86,5%) se ven a sí mismos como simplemente «humanos», en contraposición a identificarse con un país, religión o grupo étnico determinado.

RCI/FEM/RCIfrancés

Categorías: Internacional, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.