Pierre Beaucage, antropólogo, Profesor Emérito, Universidad de Montreal
Photo Credit: Leonora Chapman

Luchas indígenas por el territorio, un coloquio internacional en Montreal

El oro es el mineral más inútil del mundo. 85% del oro se transforma en lingotes. Este oro sale de la tierra con un costo ambiental extraordinario, se lo llevan en trenes blindados para meterlos en las bodegas de los bancos.

– Pierre Beaucage, antropólogo,  Profesor Emérito, Universidad de Montreal

Escuche

“Hay 800 sitios de minas abandonados en el norte de Quebec de los que nadie se ocupa. Las mineras tenían la obligación de restablecer los sitios tal como eran a su llegada. Pero cuando la mina se va puede declarar bancarrota y reformarse bajo otro nombre, y el sitio lo dejan al contribuyente.  Que es lo que hacen ahora. Y es el gobierno el que ve donde están los BPC’s, donde hay petróleo y cosas que se están derramando”.

Esta semana se lleva a cabo en Montreal un coloquio Internacional, para permitir a representantes de organizaciones indígenas de varios países de América Latina y de Quebec presentar al público universitario, así como a otras organizaciones indígenas y grupos populares, sus experiencias de lucha por la defensa del territorio contra los megaproyectos extractivos que los amenazan: minas de tajo abierto, presas hidroeléctricas, líneas de alta tensión, oleoductos y fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de hidrocarburos.

Empresas mineras e hidroeléctricas canadienses están en primera fila para esos proyectos extractivos que tienen un impacto devastador, tanto a nivel social como medioambiental.

En Canadá hay leyes, pero se cumplen poco. En América latina también hay leyes pero que se cumplen menos, dice el antropólogo Beaucage.

Le señalamos a Pierre Beaucage que en Canadá las mineras no provocan hechos violentos, como muertes, como sí lo hacen en México, Chile, Argentina, por ejemplo.

Eso se debe en particular a que tienen más connivencia con los estados allá, más abiertamente, dice Pierre Beaucage. Y también a la fuerza del movimiento de la oposición.

En la sierra norte de Puebla, los pueblos indígenas dicen No, aquí no entran. No dicen vamos a negociar para reducir el daño o para que nos paguen más. Dicen aquí no llegan ustedes.

Pero el problema no es solo el gobierno sino el crimen organizado, dice el antropólogo canadiense. Y esa es una característica típicamente mexicana, señala.

El crimen organizado controla casi todo el campo, en el norte, el este y el oeste. Y para que una empresa se establezca tiene que tener el visto bueno. Es una realidad que no existe en Canadá.
Las comunidades innu que bordean la Isla de Anticosti se opusieron firmemente a todo proyecto petrolero en la isla. © Radio Canadá

¿Por qué este coloquio ahora en Montreal?

Yo y mis colegas antropólogos de McGill, Colin Scott y Daviken Studnicki-Gizbert, que nos interesamos en lo mismo, movimientos indígenas y minas nos dijimos ¿por qué no hacemos algo para que aquí se conozca? Nosotros acumulamos conocimientos que desgraciadamente quedan dentro de nuestras clases y seminarios. Para hacer que esos movimientos se contacten entre ellos. En Chile y México hay movimientos pero no tienen la oportunidad de encontrarse. Y con grupos de las primeras Naciones canadienses que también supieron decir No, por aquí no pasan.

Una minería ecologista y respetuosa del ambiente y del ser humano. ¿Es utópico?

Hacen falta para eso gobiernos sensibles al bienestar del conjunto de la población y no obsesionados con empresas para que les den algo, indica el profesor de la Universidad de Montreal. Luego, es fundamental la participación de los actores locales que puedan expresar sus puntos de vista.

Los cambios positivos

Primero, la educación generalizada  en los pueblos indígenas

Ahora aprenden sobre leyes, sobre medioambiente, sobre ingeniería. Eso se da en Quebec también. En la Bahía James, en la costa norte, donde la gente previene, cuando llega una minera, sobre los daños que va a causar o sobre la posibilidad de dejarla trabajar, pero de otra manera.  Son indígenas con conciencia, dice Beaucage.

Segundo, la participación de las mujeres.

Las mujeres indígenas, como antes era en otras sociedades, según la división del trabajo,  les había tocado lo del hogar,  ahora están presentes, fuertes en los plantones, en las reuniones.

Tercero: las victorias

Los innu ganaron contra la petrolera de la isla de Anticosti. En México obtuvieron amparo contra Almaden, por lo que la minera no tiene derecho a operar en tierras de las comunidades indígenas.

Antes la historia era de víctimas, ahora es de victorias.

«Y saben cómo hacer alianzas con otros sectores de la sociedad, con los sindicatos, las iglesias, los antropólogos, los ecologistas, la juventud. Todos juntos ven la solución, cuando es justa».

Beaucage dice que Canadá se beneficia todavía de un  prejuicio favorable en América latina, si se lo compara con Estados Unidos, aunque ya no en las comunidades indígenas donde operan las mineras.

Esto y más en la entrevista que Pierre Beaucage, antropólogo,  Profesor Emérito de la Universidad de Montreal, le concedió a RCI.

Escuche

Patrocinadores del coloquio internacional:

Groupe de recherche sur les espaces publics et les innovations politiques – GREPIP – dir. Dr Charmain Levy, Université du Québec en Outaouais.

Grupo de trabajo « Espacios de vida »: Nancy Thede et Pierre Beaucage

Centro para la conservación y el desarrollo Indígena Alternativo (CICADA) /

Cuidado Medioambiental Indígena y Desarrollo Alternativo (INSTEAD), Dir. Colin Scott, Department of Anthropology, McGill University, Montreal.

Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), Montreal.

Categorías: Economía, Internacional, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.