Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Diaguitas Huasco Altinos
Photo Credit: laonora Chapman

Sergio Campusano, de la contaminación ambiental a la del tejido social

“Ya saben que la riqueza está allí bajo el suelo. Solo basta que exista la licencia social y del gobierno, y con eso proceden.  Es una cuestión de tiempo para que regresen.”

– Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Diaguitas Huasco Altinos en referencia a la minera Barrick Gold, Chile.

Recientemente se llevó a cabo en la ciudad de Montreal un coloquio Internacional, que convocó a representantes de organizaciones indígenas de varios países de América Latina y de Quebec para explicar a un público universitario, así como a otras organizaciones indígenas y grupos populares, sus experiencias de lucha por la defensa del territorio contra los megaproyectos extractivos que los amenazan: minas de tajo abierto, presas hidroeléctricas, líneas de alta tensión, oleoductos y fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de hidrocarburos.

Algunos de los participantes en el coloqui internacional Luchas indígenas por el territorio. De izq a der: Sergio Campusano, presidente de la comunidad Diaguitas Huasco Altinos (Chili), Nazario Diego, representante de Altepe Tajpianij, Mex, Miriam Bautista Gutiérrez,representante de Apolat Talpan Tajpiani, Mex, Pierre Beaucage, Université de Montréal, Alejandro Marreros Lobato, representante de opositores a proyecto de una empresa minera canadiense en Ixtacama. © Leonora Chapman
Escuche

Uno de los participantes es Sergio Campusano que viene a  Canadá desde hace años, para denunciar a las mineras que operan en tierra ancestrales en su país.

Señala una y otra vez que ellos son los habitantes del lugar desde mucho antes que llegaran las mineras.

“Vemos que no ha cambiado nada desde que ellos han llegado. Hay palabras, mensajes escritos, mucha publicidad, pero siguen siendo lo mismo. Es decir, no toman en cuenta al pueblo originario, realizan actividades con otro tipo de grupos de interés, y de alguna manera quieren llevar adelante sus proyecto sea como sea”.

Manifestantes en Chile denuncian el proyecto de explotación aurífera Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. © AFP / MARTIN BERNETTI

En abril 2013 un tribunal chileno suspendió las actividades de la compañía minera canadiense Barrick Gold Corp en la mina Pascua Lama, después de que las comunidades indígenas denunciaran que el proyecto contaminaba los glaciares y ponía en peligro el suministro de agua para sus comunidades.

La corte chilena estableció que la minera Barrick Gold, con sede en Toronto, cometió una serie de “irregularidades medioambientales” durante la construcción de la mina de oro y plata mayor a mayor altitud sobre el nivel del mar en el mundo y sus actividades fueron suspendidas.

Pero Campusano dice que la Barrick sigue operando. Que resultan sospechosos los movimientos de camionetas y buses que parecen contar otra historia. No cree que el proyecto esté detenido.

Actualmente el precio de los metales en el mercado es bajo. Si a esto se le suman las  irregularidades de la Barrick Gold, “es probable que estén esperando el año 2019-20 donde creen que habrá un nuevo gobierno en Chile que será más permisible con las metas de la compañía. Que le dé seguridad y garantía de poder invertir tranquilamente y que no tenga que retroceder. Ya no quieren jugar ese juego que lo vienen haciendo desde hace 20 años. Cuando ven que el país anfitrión no les da la garantía necesaria, se cambian de país. De Chile fueron ahora a Perú”.

“Ya saben que la riqueza está allí. Ya saben las riquezas que tienen en promedio bajo el suelo. Solo basta que exista la licencia social y del gobierno, y con eso proceden.  Es una cuestión de tiempo.”

La maquinaria minera trabaja en *preextracción* en la futuro área a cielo abierto de la mina Pascua-Lama que se extiende a lo largo de la frontera Chile-Argentina a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar en esta foto del 21 de enero de 2012 obtenida por Reuters el 27 de julio de 2012. El precio de las acciones de Barrick ha caído más del 20 por ciento en 2013, por costos masivos en su mina de oro Pascua-Lama en la frontera Chile-Argentina, 16 de agosto de 2012. © REUTERS / Barrick /Handout (Barrick / Reuters)

 La estrategia de las mineras ante las comunidades originarias

Sergio Campusano dice que se dio cuenta de esa estrategia cuando asistió a un encuentro en la ciudad de Toronto donde las compañías mineras distribuyeron una revista anual destinada a sus accionistas donde daban a conocer el apoyo que recibían en cada proyecto minero que llevaban a cabo en el mundo.

“En el caso nuestro, nos crearon en el año 2006,  un tipo de pueblo originario paralelo que estuviera a favor de ellos. Entonces no se podía decir que las comunidades diaguitas estaban contra el proyecto. Estaban a favor porque fueron creadas por ellos. Es una forma artificial de crear comunidades pro mineras, apoyadas también por el gobierno de Chile para que se obtenga la licencia indígena lo más pronto posible”.

¿A cambio de qué? De trabajos, proyectos sociales, becas estudiantiles, tierras que no poseen.

Es una estrategia.  “Tuve que venir a Canadá para entender lo que se estaba haciendo en mi territorio”.

«A nosotros nos destruyeron el tejido social. A lo mejor controlamos lo que es la contaminación ambiental, pero, ¿quién habla de la contaminación de los derechos humanos, del tejido social de una comunidad, quebrantada, dividida?. Esa también es una contaminación que sufrió nuestro pueblo».

Lo positivo del encuentro en Montreal  dice Sergio, lo interesante, es que se puede intercambiar con los otros países para conocer en qué proceso están.

Escuche

Esto y mucho más en la entrevista que Sergio Campusano le otorgó a Radio Canadá Internacional.

Patrocinadores del coloquio internacional

Groupe de recherche sur les espaces publics et les innovations politiques – GREPIP – dir. Dr Charmain Levy, Université du Québec en Outaouais.

Grupo de trabajo « Espacios de vida »: Nancy Thede et Pierre Beaucage

Centro para la conservación y el desarrollo Indígena Alternativo (CICADA) /

Cuidado Medioambiental Indígena y Desarrollo Alternativo (INSTEAD), Dir. Colin Scott, Department of Anthropology, McGill University, Montreal.

Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), Montreal.

Categorías: Economía, Internacional, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.