Los Mapuches sufren desde hace siglos la usurpación de sus territorios, y actualmente la del derecho al agua. Este es uno de los temas más importantes y más dramáticos que se está viviendo en nuestro país.
-Carolina Lagos, colectivo Vientosur, Chile.
Más de cien pueblos indígenas, representantes de comunidades locales y activistas forestales de todo el mundo se reunieron en Montreal para intercambiar sobre los modelos actuales de conservación de los bosques y pedir un mayor reconocimiento y apoyo para los esfuerzos de conservación que llevan a cabo las comunidades locales en cada país.
El evento, llamado Fostering Community Conservation Conference contó con la participación de más de un centenar de activistas, de pueblos Indígenas y miembros de comunidades de 52 países de 5 continentes.
EscucheEl encuentro fue organizado por la Global Forest Coalition y se llevó a cabo del 4 al 8 de julio en Montreal, en paralelo a las últimas negociaciones bajo el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
En la conferencia, los representantes de las comunidades presentaron los resultados de más de cuatro años de evaluaciones de base en 68 comunidades de 22 países que detallan una diversidad de esfuerzos de conservación comunitaria encabezados por pueblos indígenas y comunidades locales.
Una de las participantes fue Carolina Lagos, del colectivo Vientosur de Chile, quien destacó el papel clave que los mapuches juegan en la protección del medio ambiente de Chile.
Los pueblos indígenas mapuches de la zona centro-sur de Chile y de Argentina preservan y protegen sus bosques desde hace mucho tiempo, aunque cada vez se ven más amenazados por industrias extractivas como la minería, la pulpa y la madera.
El colectivo Vientosur es una ONG de carácter horizontal, que trabaja en distintos temas relacionados con el medioambiente, en defensa del bosque nativo y la precordillera andina, la soberanía alimentaria, el cambio climático y restauración ecológica explica Carolina Lagos.
Sus integrantes trabajan principalmente con los mapuches, el pueblo indígena más numeroso de Chile. “Básicamente es un trabajo de apoyo en su lucha por la defensa y la recuperación de sus territorios y del agua”.
Los Mapuches sufren desde hace siglos la usurpación de sus territorios, y actualmente la del derecho al agua. Este es uno de los temas más importantes y más dramáticos que se está viviendo en nuestro país.
Y este problema, dice Lagos, es cada vez más común en América latina.
La relación entre defensa de los bosques y recuperación de los territorios
En Chile, uno de los principales causantes de la pérdida del bosque nativo ha sido la industria forestal, explica carolina Lagos, debido a que tala los bosques para plantar monocultivos de pinos y eucaliptus. Y estos árboles, por tener un crecimiento rápido absorben mucha agua lo que produce un mayor consumo acuífero.
“Entonces las comunidades cercanas a estas plantaciones no cuentan con agua ni para beber ni para el cultivo de sus alimentos ni para sus animales”.
Esa situación está siendo considerada como dramática y está afectando a varias comunidades desde la Octava región de Chile hacia el sur.
Las comunidades intentaron trabajar con el gobierno sin resultados, debido a la relación que mantienen con las grandes empresas forestales y sus intereses. Y la relación de fuerza termina favoreciendo a las empresas que explotan esos territorios.
Lo que nosotros tratamos de hacer es funcionar como un enlace para que ellos puedan acceder a expertos que los puedan orientar en términos de derecho internacional para la defensa de sus territorios.
El colectivo Vientosur apoya a los Mapuches en su pedido de devolución de los territorios usurpados, esto, en base a documentos anteriores a la dictadura chilena, donde se había reconocido y entregado a las familias los derechos a sus territorios.
Esto y más en la entrevista que le dio a Radio Canadá Internacional Carolina Lagos, del colectivo Vientosur de Chile. Ella participó en la conferencia organizada por la Global Forest Coalition que se llevó a cabo del 4 al 8 de julio en Montreal.
El evento contó con la participación de la Fundación David Suzuki, una organización científica ambiental con sede en Vancouver, Columbia Británica y con oficinas en Montreal y Toronto.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.